lunes, 26 de abril de 2010

PRÓLOGO


En La Zubia,la industria de las alpargatas, tubo su época hace más de 50 años, según testimonios de personas que conservan referencias de entonces.
Las alpargatas eran el motor del pueblo, junto con la fábrica de telares(aunque de los telares hablaremos más tarde).
La industria de la alpargata iba ligada a la gran producción de lino y cáñamo que se conseguían en este pueblo; tanto el lino como el cáñamo llevaban un proceso de preparación, por el que se obtenía la materia prima para su fabricación. Estas plantas (lino y cáñamo) tenían un gran valor para la industria textil, pero para alcanzar dicho valor, debían someterse a una limpieza y purificado de su fibra, que es el origen de la materia que utilizaremos para las alpargatas.
Una vez que, tanto el cáñamo como el lino, se recogían en el campo y se le extraían las semillas, que no eran otras más que los cañamones y la linaza. El cañamón se utilizaba para hostelería y comida de aves y, como bien sabemos, la linaza es la productora del famoso aceite de linaza; tan apreciado en la industria de la cosmética y la pintura. Una vez realizada esta operación se cosía en unas albercas preparadas para ello; después de pasar este proceso se secaba y se continuaba separando la parte leñosa de la fibra; que es cuando se empieza a identificar y asociar el cáñamo, el lino y las alpargatas.(*)
Una vez que las fibras se someten al riguroso proceso , una tercera parte se queda en el rastrillo que era la pieza clave para su limpieza y acondicionamiento, esa gran parte que se quedaba en el camino, era la que se empleaba en las alpargatas, a esta parte del lino y el cáñamo se le llama “estopa” que son los residuos de ambas materias, la parte que quedaba un poco mejor se destinaba para la elaboración de la guita que emplearemos para después coser las alpargatas.
La guita se hacía en las atarazanas por unas personas especializadas en dicho trabajo, las atarazanas eran unas naves muy largas y no muy anchas, tenían que ser largas, para que las guitas también lo fueran y los ovillos no tuvieran muchos empalmes.
En la atarazana que había en el barrio del mazacote fue donde se fundó según un viejo alpargatero el sindicato de los alpargateros CNT.
Con la estopa de menos calidad se confeccionaba la soga que utilizaremos para las alpargatas este trabajo lo realizaban unas señoras a las que le llamaban, las sogueras, en la plaza de la ermita, creo que eran barias las mujeres que se dedicaban a ello.
Una vez realizado este trabajo se transportaba a casa del empresario de las alpargatas, en primer lugar se pasaba por un rulo, que la dejaba más fina y más ancha y además quedaba más manejable y suave; seguidamente se urdían o se preparaban las suelas para coserlas con la guita, que anteriormente habíamos preparado; los números que se trabajaban eran el 5, 6, 7, 8, 9, 30, y 32 para el 5, 6, 7, el empresario entregaba una brasa y tres cuartos de guita para cada alpargata; el 8 y 9 dos brasas completas y el 30 y 32 dos y un cuarto. Las alpargatas se contaban como los huevos por docenas, así que cuando se entregaban ya terminadas cada alpargatero retiraba las brasas y sus cuartos, según las que era capaz de hacer, unos dos, otros tres y algunos sólo una.
Al empezar el trabajo, lo primero que se hacía eran los cabillos de la guita , para que entrara por el ojo de la almará de coser las suelas que, era el nombre que todos le daban. Se empezaba por coser el talón, seguidamente la garganta, después la planta y la puntera y por último la caneta que con ello finalizaba la elaboración de una suela de alpargata, después solo le faltaba coser en ellas los cortes de lona .
Esta parte del trabajo lo realizaban las mujeres en sus casas y el procedimiento era retirar las suelas de la alpargatería dónde le entregaban los cortes, así se les llamaba a las lonas, que se ponían encima para poder adaptarlas al pie(se les entregaba también la guita para coserlas).
También se fabricaban enteras de guita, con una red muy tupida y le llamaban de regador, por que las utilizaron siempre los hombres para labores del campo sobre todo en los riegos de los cultivos; otras que se elaboraban con una especie de trencillas, muy típicas en aquellas épocas, se las ponían los hombres para estar más frescos y cómodos, por las tardes cuando salían al puente, que era el sitio de encuentro de todo el pueblo.

La atarazana, dónde se fundó el sindicato de los alpargateros (UGT), era propiedad de la familia MERGAREJO

jueves, 15 de abril de 2010

INDUSTRIA ALPARGATERA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO PASADO EN LA ZUBIA


FABRICACIÓN DE ALPARGATAS: PASOS PREVIOS PARA LA OBTENCIÓN DEL CAÑAMO A HILO




  • Recogida del cañamon(se siembra en invierno)
  • Las garbas se transportaban a la alberca para sumergirlas varios dias hasta que fermentara
  • Agramado:consistía en separar la fibrosa y la leñosa (cáñamo)
  • Rastrillado:peinado manual
  • Hilado:operación para convertir el cáñamo en hilo



  • Después del peinado, el cáñamo se convertía en fibra viva; esta se empleaba para hacer tejidos y los restos se aprovechaban para hacer la soga con la que se confeccionaban las alpargatas, que
    fué la industria mas importante de la Zubia (Granada) desde el año 1.900 a la década de los cincuenta o sesenta.

    SU ELABORACIÓN




    En primer lugar, se "urdía" empezando por el talón y cerrando éste con el llamado punto pezón para continuar con la garganta, planta y finalizando con la puntera; al cerrar esta, para empezar la caneta se daban dos puntos de firmeza y se continuaba esta, hasta la altura del punto pezón.


    COLOCACIÓN DE LA LONA


    La colocación de la lona era misión de la alpargatera, dándole forma a la lona según plantilla de la talla correspondiente.

    La aparadora cosía la lona, reformándola a máquina, dándole la forma definitiva.

    Labor de la alpargatera: con el palmete de hierro en la mano,se cosía con la guita la suela a la lona, mediante punto nudillo.

    TIPOS DE ALPARGATAS

    Se hacían varios tipos: entre ellas estaba la bota, la alpargata normal, y la del "regaor"etc.





    HERRAMIENTAS PARA LA CONFECCIÓN DE LAS ALPARGATAS




    DISTRIBUCIÓN DE LAS ALPARGATAS


    Se finalizaban para su venta en distintos pueblos de la provincia.
    El ejército también hacia contratos a los alpargateros, para suministrar a las tropas en tiempos de guerra y posguerra.
    Las últimas industrias fueron las que quedaron en calle Pastrana y Plaza del Pilar.

    IMÁGENES DE UN PROFESIONAL DE LA ÉPOCA